 
	
		                                                                                             INTRODUCCION   
		                                                                  
		Sobrevivir en el mar depende de tres factores : Conocimientos, equipo y entrenamiento.   
		                                                                  
		Sin alguno de estos tres requisitos, con suerte, uno puede salvar la situación, pero será más   
		                                                                
		  difícil y las posibilidades de salir airoso, menores. El momento de saber todo lo relativo al equipo   
		                                                                  
		de emergencia, donde se encuentra y cómo usarlo, es anterior al de abandonar el buque, no   
		                                                                  
		posterior. Conviene recordar que las acciones urgentes se basan en reacciones largamente meditadas.   
		                                                                  
		Los consejos aquí expresados han sido extraídos del manual de supervivencia de la Armada de los Estados Unidos   
		                                                                 
		"SURVIVAL ON LAND AND SEA" y del "Manual de Supervivencia para PILOTOS DE LA FUERZA AEREA ARGENTINA"   
		                                                                  
		que fue escrito por personas que se han encontrado en situaciones comprometidas en el mar. El lector verá que losconsejos   
		                                                                 del  
		manual, han sido escritos tomando en cuenta los naufragios de buques y no deembarcaciones deportivas no    
		                                                           
		       obstante ello, consideramos que la mayoría de las ideas expresadas son perfectamente aplicables  
		a la navegación deportiva   
		                                                     
		             ya que la condición de naufrago es igual, ya sea que hayamos  
		abandonado un buque de 200 metros de eslora o de un   
		                                                                  
		velero de 7 metros.No obstante hemos tratado de adaptar determinados puntos a situaciones propias de la navegación   
		                                                                  
		deportiva.   
		  
		 
  
		  
		 
  
		  
		 
  
		  
		 
  
		  
		ABANDONO DEL BUQUE
  
		  
		  
		  
		  
		  
		  
		El factor más importante para la supervivencia en el mar está determinado por  
		lo que se haga al recibir la orden de abandonar el buque o, si toda comunicación ha sido cortada, al decidir por propia iniciativa  
		que se debe abandonar. Para estar preparado   
		primero: tenga siempre un cuchillo con vaina en el cinturón, un silbato colgado del cuello,  
		y un par de guantes livianos de cuero en el bolsillo posterior;   
		segundo: una pequeña mochila o bolsa para equipo, con tiras para colgar  
		al hombro, preparada como para llevar en caso de naufragio. Esta deberá contener un recipiente hermético lleno de agua, una linterna  
		estanca colocada y sujeta, una frazada, un "sweater", una camisa y medias (esto último también en una envoltura impermeable), un paquete  
		de primeros auxilios y anteojos oscuros. Si lleva consigo los artículos citados en primer término, podrá salvar la vida. Si lleva  
		la mochila o bolsa de emergencia, podrá salvar la vida de otras personas también.   
		La experiencia en el Pacífico ha demostrado la ventaja  
		de que los hombres lleven calzados los zapatos al abandonar el buque. Los zapatos son una gran desventaja al nadar sin el chaleco  
		salvavidas, pero la falta de ellos es lamentable una vez en tierra, en un desierto. Esto también se hace sentir en el caso de ser  
		salvado por una embarcación naval en áreas tropicales. Las planchas de la cubierta se calientan tanto por el sol, que no se puede  
		caminar descalzo sobre ellas.
  
		Para abandonar el barco, hay que esperar que se detenga ; se tratará de utilizar un bote salvavidas,  
		saltando únicamente en caso de que sea imposible bajar por una manguera, cabo, red o escala. Recordar el calzarse los guantes y bajar  
		tomándose con cada mano alternadamente y no deslizándose ya que se quemarían las manos y se las va a necesitar más tarde. Si es necesario  
		saltar, cruzar los brazos fuertemente sobre el chaleco salvavidas y después de elegir un lugar despejado abajo, saltar con las piernas  
		extendidas y los pies juntos.
  
		Si se usa un chaleco salvavidas de corcho, arrojarlo primero y saltar detrás de él. No debe estar puesto  
		al saltar pues puede golpearlo, destrozándolo. Si se usa un chaleco neumático de goma y se es buen nadador, salte antes de inflarlo  
		y nade alejándose del buque todo lo que crea prudente antes de hacerlo. Si se usa un chaleco salvavidas de "kapok", asegúrese de que  
		los cordones inferiores estén bien apretados y sujetos antes de saltar.
  
		Si tiene que tirarse sin que se haya arriado un bote o balsa  
		(en mar no totalmente calmo) hágalo por el costado de barlovento. Así el viento no empujará el buque a la deriva sobre uno. Se tendrá  
		cuidado de no ser llevado nuevamente al buque por el mar. Para evitarlo, salte por proa o por popa, la que esté mas cerca del agua.
	 
	
		 
	
		VOLVER 
	
	
	
	
	
		Si todavía funcionan las hélices salte por la proa. Nade sin tregua para alejarse del buque rodeando la proa o la popa. Una vez pasado  
		el petróleo u otros peligros, descanse y nade o chapotee lentamente, hacia el objeto flotante o el grupo de sobrevivientes más cercano.  
		Es mejor decidir en forma general a qué lado ir antes de tirarse al agua, porque se ve mucho mejor desde cubierta que desde el agua  
		cuando se está nadando.   
		Si hay fuel oil flotando, se evitará en todo lo posible, manteniendo la cabeza alta y la boca cerrada. Tragar  
		petróleo descompone y si penetra en los ojos los inflamará por unos días. Sin embargo, rara vez se han sufrido consecuencias graves  
		por el contacto del petróleo en el mar, ni las heridas dieron indicios de demora en cicatrizarse.   
		Si hay que saltar del buque sobre  
		petróleo ardiendo, se pueden evitar las quemaduras si se es buen nadador, por medio del siguiente procedimiento que ha sido experimentado  
		con éxito. Salte a través de las llamas con los pies hacia abajo ; nade bajo el agua todo lo que sea posible, luego salga del agua  
		impulsándose con una fuerte patada (como se hace al jugar water polo) y dando al mismo tiempo una brazada amplia para apartar las  
		llamas con el objeto de respirar sobre el fuego; después zambúllase y siga nadando bajo el agua. De esta manera se ha logrado atravesar  
		180 metros de petróleo ardiendo. Para ello es necesario despojarse del salvavidas y otras prendas engorrosas.   
		Lógicamente todo hombre  
		de mar deberá aprovechar cualquier oportunidad para aprender a nadar. No obstante, mantener la serenidad es tan importante como saber  
		nadar. El chaleco salvavidas sostendrá a un hombre con toda su ropa. Muchos se han ahogado por perder serenidad y desplazarse en el  
		agua sin rumbo fijo. No malgaste energías gritando o nadando innecesariamente. Nade o chapotee lentamente hacia un bote o balsa o  
		cualquier objeto flotante que pueda servirle de sostén.   
		En embarcaciones deportivas no existe el riesgo de ser succionados por el  
		buque al hundirse, razón por la cual no es tan necesario alejarse. En el Río de la Plata por su profundidad es probable que alguna  
		parte de la embarcación quede fuera del agua, pudiendo sujetarnos a ella para esperar el rescate. Además recordar que comenzarán a  
		buscarnos a partir de la posición que nosotros dimos, que en general coincide con la del naufragio si no hubo mucha deriva.   
		La inexperiencia,  
		el desamparo, el miedo y la desesperación causados por ello, arrastran a la muerte a muchas personas que se encuentran en situaciones  
		aparentemente sin salida.   
		Supervivencia en la mar significa aprovechar al máximo lo disponible, improvisar, con objeto de prolongar  
		la vida en condiciones adversas. Las agresiones que originan la muerte del náufrago son :   
		  
		  
		  
		- Asfixia ; mata en minutos.   
		- Intemperie ;  
		mata en horas.   
		- Sed ; mata en días.   
		- Hambre ; mata en semanas.   
		- Miedo ; que ayudado por la intemperie, puede producir muerte en horas. 
 LUCHA  
		CONTRA LA ASFIXIA 
  
		Distintos autores señalan la existencia de unas 200.000 víctimas de naufragio anualmente, de las cuales 150.000  
		perecen ahogadas y 50.000 sobreviven horas o días, gracias a los medios de salvamento. La muerte por ahogamiento se da principalmente  
		durante el naufragio propiamente dicho.   
		Ciertos factores la favorecen :   
		  
		  
		- El estado de la mar y su temperatura.   
		- La insuficiencia de  
		chalecos disponibles.   
		- El diseño inadecuado de los mismos.   
		- El peso de la ropa que lleva el náufrago.   
		  
		
 COMO PROCEDER SIN EMBARCACION  
		SALVAVIDAS 
  
		Flotar a toda costa. Una vez en el agua debemos vencer el impulso natural al pánico y alejarnos del lugar del siniestro  
		(no siendo necesario si se trata de una embarcación deportiva).   
		Un chaleco salvavidas es importante, pero si no disponemos de él pondremos  
		en juego nuestra habilidad. Si el calzado es pesado el náufrago se lo quitará, aunque siempre conservando los calcetines. La camisa  
		y los pantalones, al estar húmedos, pueden inflarse y sostener parte del peso del cuerpo. Podemos, por tanto, mejorar nuestra flotabilidad  
		quitándonos los pantalones y haciendo un nudo en cada pierna a la altura del tobillo, después los alzaremos sobre la cabeza y los  
		sumergiremos violentamente hacia adelante. Se oprimirá la cintura bajo el agua dejando que las piernas infladas nos sostengan.   
		Otra  
		posibilidad de mejorar la flotabilidad es abrocharse la camisa al revés, en torno al cuello, utilizando el faldón para coger aire.  
		Si el cuello de la camisa fuera holgado, otra solución es atar las mangas una a la otra e infladas rodearse con ellas la cabeza.    
		Brazada  
		de flotación. Su objeto es procurar la flotabilidad, aprovechando el aire de los pulmones. Requiere una posición vertical y totalmente  
		sumergida. El cuerpo debe estar como colgado dentro del agua. Para tomar aire se agitan, suave y alternativamente las piernas hacia  
		adelante y hacia atrás. Los antebrazos se llevan hacia adelante y se levanta la cabeza. Por la nariz se expulsa el aire y por la boca  
		se inspira, para volver a la posición de colgado en el agua. No es necesario renovar todo el aire de los pulmones.   
		Estos ardides elementales  
		pueden transformar la sensación inicial de pánico en un primer éxito frente a la adversidad. No deberíamos dejar pasar la oportunidad  
		de practicarlos, bien realizando un cursillo adecuado, bien cualquier día en una playa. Si los supervivientes son varios y flotan  
		con chaleco, pueden ayudar a los que no lo posean, o a los más débiles, cogiéndose de los brazos y formando un círculo que rodee a  
		los menos favorecidos. Además, de esta forma serán más visibles para los equipos de rescate.   
		  
		  
		 
 
	
	
	
	
	
		LUCHA CONTRA LA INTEMPERIE   
		La temperatura de nuestro entorno es fundamental para poder alargar el tiempo de supervivencia. Si el náufrago  
		se encuentra en el agua, sin posibilidad de subir a una balsa, debe tratar de mantener el cuerpo lo más templado posible. La cabeza,  
		el tronco, la ingle son zonas a proteger prioritariamente, por ello es importante tomar ropa de abrigo al abandonar el barco. Si vestimos  
		chaleco salvavidas podemos adoptar una postura que disminuya en lo posible la pérdida de calor. Mantendremos la cabeza, incluida la  
		nuca, fuera del agua. Los antebrazos cruzados por delante del tronco, levantando entrelazadas las rodillas para cubrir el bajo vientre.   
		  
		  
		 COMO  
		PROCEDER EN UNA EMBARCACION SALVAVIDAS
  
		- La mitad de la batalla está ganada cuando se llega sano y salvo a la balsa o bote salvavidas.  
		A pesar de las narraciones fantásticas que aparecen en los periódicos sobre casos excepcionales, las estadísticas demuestran que casi  
		la mitad de los botes que estuvieron a la deriva durante más de 24 horas llegaron a zona segura en cinco días. Es una excepción que  
		un bote salvavidas no sea rescatado dentro de las tres semanas. Si se tiene visión, conocimientos e iniciativa, las probabilidades  
		de salvarse son muchas. Desde dicho instante lo que se haga afectará no sólo el propio bienestar y las propias probabilidades de salvarse,  
		sino también las de los demás.   
		  
		-  
- No se excite para evitar el agotamiento. No cante ni grite, pues esto gasta energías y una humedad  
		valiosa. Si alrededor de una balsa hay muchos náufragos, aferrarse pero no tratar de encaramarse a ella. Ayudar a subir a los heridos.  
		Por más apiñado e incómodo que se encuentre, trate en lo posible de aparecer jovial, y si no fuera posible permanecer quieto. Tratar  
		de aminorar en lo posible la gravedad de la situación, pues la supervivencia depende de que todos cumplan con su rutina animosamente  
		y con prontitud. Es sumamente importante que se le asigne una tarea, aunque sea insignificante, a cada uno de los ocupantes del bote  
		o balsa. Solamente se exceptuará los heridos graves y a los muy extenuados. Deberán cumplirse guardias como rutina estricta. 
  
		 EXPOSICION  
		A LOS ELEMENTOS DEL MAR 
  
		- En la balsa o bote, se retorcerá la ropa mojada lo más pronto posible, pero no se deberá quitar toda a menos  
		que el tiempo sea cálido y seco, y el viento moderado. Desvístase y seque la ropa de a una prenda por vez. Dedique especial atención  
		a los pies. Quítese los zapatos y las medias, y séquelos. Si fuera posible, póngase medias secas. En este caso tener consigo un par  
		de medias con envoltura impermeable dará buenos dividendos. Los pies deberán mantenerse secos y cubiertos. Si la embarcación está  
		mojada, déjese los zapatos puestos, pero quíteselos si nota que los pies se inflaman.   
		
 Para protegerse de los vientos fríos, la lluvia,  
		la espuma de mar, o en los trópicos, del sol, levantar una lona u otro material o armar un toldo con lo que se encuentre. No quitarse  
		demasiada ropa : protege de las quemaduras del sol, que pueden ocurrir aun con tiempo nublado. La experiencia de hombres que durante  
		semanas permanecieron en balsas, hasta ser eventualmente rescatados, indica que en los trópicos, una preparación sistemática de la  
		resistencia a los rayos solares, con anterioridad a una emergencia, aminora las penurias de la exposición, siendo la natación, una  
		buena manera de lograrlo y, como ya se de dijo, un verdadero seguro de vida. La epidermis tostada por el sol es una gran ayuda, pero  
		la ropa es esencial durante el día para protegerse del resplandor solar, y durante la noche, del frío.
 Se pueden proteger los ojos  
		del reflejo del sol en el agua, improvisando algún tipo de anteojos o protectores con ranuras. Un trozo de género atado sobre la nariz  
		ocultará el horizonte cuando se mira de frente, y reducirá el resplandor. El uso de una camisa o camiseta y algo para cubrir la cabeza,  
		empapado en agua de vez en cuando, disminuirá los efectos del sol.
 Permanecer sentado durante largos ratos con los pies mojados tiende  
		a causar dolor y entumecimiento, seguido de inflamación y más tarde de ampollas o úlceras (el llamado "pie de inmersión"). Para evitarlo  
		se tomarán las siguientes precauciones que han resultado eficaces :
 
  
		- Mantener la embarcación desaguada y lo más seca posible.   
		- Tratar  
		por todos los medios de que los pies estén secos.   
		- Aflojar los cordones de los zapatos, ligas y ropa que dificulte en alguna forma  
		la circulación de la sangre en las piernas.   
		- Ejercitar y mover frecuentemente los dedos de los pies ; levantar éstos a la altura de  
		las caderas por un rato y acostarse de espaldas y sostenerlos en el aire durante unos minutos de cuando en cuando. Si los pies y piernas  
		se entumecen e inflaman, no debe aplicárseles masaje, ni calor, sino que se los mantendrá levantados y lo más secos posible. Quítese  
		los zapatos si la hinchazón es grande. Como consecuencia de la estricta limitación en el racionamiento de comida y agua, las evacuaciones  
		tenderán a volverse duras y secas y la orina escasa y concentrada. 
Aunque deberá estimularse el intestino de todas formas, no podrá  
		evitarse la constipación. La experiencia de muchos sobrevivientes de naufragios indica que ello no trae consecuencias para el futuro.  
		A medida que la orina se torna más concentrada tiende a producir dolor al pasar. En estas circunstancias es prudente eliminarla una  
		o dos veces al día, ya que el ardor provocado por el paso de mayor cantidad, probablemente no durará más que por el paso de menor  
		cantidad. Hay que recordar que el alcohol no sirve para apagar la sed y que es peligroso tomarlo en estos casos. Los fumadores fuertes  
		encuentran un sedante en el tabaco, especialmente en las largas guardias nocturnas, pero no posee otra virtud y aumenta la sed.
  
		 
 
	
		AGUA POTABLE EN EL MAR   
		El agua potable será la necesidad más urgente. Si la embarcación de emergencia está equipada con alambique  
		o aparato químico para quitar la sal del agua de mar. Aprender antes a montarlo y a hacerlo funcionar. Probablemente habrá algo de  
		agua en la embarcación y habrá que aparejar un equipo para juntar agua de lluvia. Usar la capa de ancla, del bote o de la vela, o  
		cualquier trozo de lona ; teniendo la precaución de desalar la superficie receptora, lo que haremos es: ante los primeros síntomas  
		de lluvia, la limpiaremos con agua de mar, para disolver la sal depositada sobre ella, este lavado tiene que continuar, con las primeras  
		gotas de lluvia ayudándonos con una esponja o camisa, una vez limpia la superficie, sí recogemos el agua de lluvia.   
		Se estimará el  
		tiempo que se estará a la deriva y se racionará el agua de acuerdo con la estimación. Un hombre necesita aproximadamente medio litro  
		de agua por día para mantenerse bien, pero puede sobrevivir con bastante menos de cuarto litro. Un hombre en perfecta salud puede  
		vivir de ocho a doce días sin agua. El agua durará más si se la tiene en la boca por largo rato, enjuagándose o haciendo una gárgara  
		primero y tragándola después.   
		Si no hay agua, no coma, ya que la digestión consume la humedad del cuerpo. Conservar el agua que hay  
		en el cuerpo es casi tan importante como tener agua para beber. Para evitar la excesiva transpiración habrá que abstenerse de ejercicios  
		innecesarios. Si hace calor se quitará (pero no tirará) toda la ropa excepto el cubre-cabeza, camisa, pantalones y medias, que son  
		necesarios para evitar las quemaduras del sol. Se levantará un toldo para protegerse del sol, pero no debe interrumpir la brisa. Mantenga  
		la ropa mojada con agua de mar a fin de que la evaporación enfríe el cuerpo, pero suspenda esto si siente escalofríos.   
		Enjuague la  
		ropa en el mar por lo menos una vez al día para evitar acumulación de sal. Séquela al atardecer para evitar el enfriamiento excesivo  
		por la noche. En tiempo fresco mantenga la ropa seca.   
		En el Ártico y en la Antártida, se puede beber el agua de las lagunas formadas  
		por el hielo derretido por el sol y el hielo flotante de más de un año, si no se han puesto salobres por la salpicadura del agua salada.  
		La ración de agua estará basada en un cálculo cuidadoso de las posibilidades de ser rescatado y la eventualidad de recoger agua de  
		lluvia.   
		No beba agua de mar pues le aumentará la sed y le ocasionará una fuerte descompostura. Sin embargo, se puede obtener alivio  
		humedeciendo los labios y enjuagándose la boca con agua de mar, y también humedeciendo las galletas con una pequeña cantidad de ella.  
		Pero hay que recordar que el agua de mar, ingerida en cualquier forma en cantidades mayores es muy peligrosa.   
		No tomar orina ; contiene  
		sustancias nocivas que aumentan enormemente la sed.   
		  
		  
		 EL ALIMENTO EN EL MAR 
  
		- El alimento no es tan importante como el agua. Un  
		hombre puede subsistir varias semanas con agua sin comida. Sin embargo, cuanto más alimento se ingiera, mejores serán las probabilidades;  
		por lo tanto cuente previamente las raciones de emergencia y aprenda la mejor manera de repartirlas y usarlas.   
		- Distribuya la comida  
		y el agua a intervalos regulares. Si no cuenta con un reloj para medir el tiempo, se distribuirán las raciones al amanecer, al mediodía  
		y al atardecer. Deberá mantenerse una estricta y permanente vigilancia sobre los alimentos y el agua. Se designará a un hombre de  
		confianza para tomar a su cargo el cuidado y racionamiento de los alimentos y el agua.   
		- "Pesca" Si se puede pescar, se tendrá alimento  
		y agua.   
		- Asegurarse a bordo de que el envase que contiene el aparejo de pescar esté en la balsa. Contiene instrucciones completas ,  
		pero vale la pena repetirlas.   
		- Si logra pescar, no se morirá de hambre , ni de sed. La carne de pescado, sacado del mar abierto, es  
		buena para comer cocida o cruda ; es saludable y nutritiva. Muchas tribus y algunos pueblos comen habitualmente con gusto pescado  
		crudo.   
		- En el caso de haber pescado mayor cantidad de la necesaria para el consumo, se masticará la carne para extraer el jugo. Para  
		hacer esto se pone un trozo de pescado en la boca, succione el jugo y tráguelo, escupiendo después la pulpa. Haga esto cuando sienta  
		sed, y tenga pescado.   
		- El jugo de pescado tiene un gusto muy semejante al jugo de ostras crudas o almejas. Se ha comprobado que es  
		saludable. Un método bueno para extraer el jugo es el siguiente : Tomar un trozo sin espinas, ni piel y cortarlo en pequeños trozos,  
		envolverlo en un lienzo dejando dos extremos largos que se retuercen fuertemente entre dos hombres. Algo de jugo goteará. Esto ha  
		sido experimentado con éxito variado en distintas ocasiones y no es enteramente seguro, pero desde que sobrará el tiempo, no se pierda  
		nada con probar. 
  
		 NAVEGACION SIN INSTRUMENTOS 
  
		- La navegación en una balsas salvavidas, es lógicamente, de los más elemental y  
		su papel como factor de supervivencia, de menor importancia. Sí, un conocimiento general del lugar aproximado que uno se encuentra  
		es de vital importancia. En embarcaciones deportivas es muy importante saber nuestra posición aunque sea en forma aproximada, ya que  
		lo primero que se nos preguntará al radiar una llamada de emergencia es "cual es nuestra posición" para poder comenzar el operativo  
		de búsqueda y rescate a partir de nuestra última ubicación.   
		- .   
		- "El viento y las corrientes" En general el movimiento de una balsa estará  
		gobernado por los vientos y corrientes predominantes. Éstos pueden ser utilizados con inteligencia si el náufrago sabe en qué dirección  
		desea ir. El viento y la corriente no van necesariamente en la misma dirección en un área determinada. Uno puede ser favorable y la  
		otra desfavorable. Cuanto más baja sea la balsa y cuanto más bajo permanezcan sus ocupantes, mayor será el efecto de la corriente.  
		Este efecto puede ser aumentado mediante el uso de un ancla de mar o rastra si la corriente se dirige hacia tierra o hacia un área  
		en que estén operando patrullas. Por otra parte, si el viento fuera favorable, la balsa será aligerada tanto como sea práctico. Los  
		sobrevivientes se sentarán erguidos para ofrecer mayor resistencia al viento. Cualquier forma de vela que se improvise será de gran  
		ayuda. Puede usar el remo como timón. 
 
	
		"Orientación" Debe considerarse la utilidad de tener un rumbo u orientación bien definido. Es de nuestra ayuda tener algún conocimiento  
		de las estrellas, el sol y la luna, simplemente algunos puntos de referencia en la bóveda celeste como los usados por los antiguos  
		polinesios para navegar por todo el Pacífico Sur en sus canoas excavadas de remos exteriores, hace siglos. 
  
		. 
  
		"El sol" Sabemos que  
		el sol sale por el este y se pone por el oeste, y que por lo tanto va de este a oeste. Con observar la sombra que produce algún objeto,  
		la dirección de la misma nos marcará el occidente u oeste, por lo que perpendicularmente y hacia adelante de esta línea, tendremos  
		el norte y hacia atrás el sur. 
  
		. 
  
		"La luna" Al igual que el sol, la luna parece describir una semi circunferencia en la bóveda celeste  
		y por poco que se haya observado, se la habrá visto alguna vez, durante el período de luna llena, aparecer en forma de un disco rojizo  
		sobre el horizonte. 
  
		. 
  
		Esta aparición es periódica y se reproduce en la misma forma cada 28 días, que es la duración de lo que se llama"período de lunación". El lugar en que aparece la luna llena sobre el horizonte, nos indicará la dirección del Este. En la misma época,  
		a las 24.00 horas, su ubicación en el espacio nos indicará la dirección del Norte y a las 06.00 horas del día siguiente, nos indicará  
		la posición del Oeste. 
  
		  
  
		Como es sabido, en el transcurso de una semana, es decir, 7 días, la luna va reduciendo su tamaño acercándose  
		a lo que se llama cuarto menguante, el que se produce en el séptimo día. En esta fecha, aparece recién a las 24.00 horas en el horizonte,  
		indicando el Este y a las 06.00 horas, su posición nos indica la dirección del Norte. Pasada esa hora, generalmente la luz del sol  
		nos impida verla. Transcurrido ese período, continúa la luna disminuyendo aparentemente de tamaño, a la vez que su aparición por el  
		este se va retardando cada vez más, hasta que a los 14 días desde que apareció como luna llena, se nos presenta como luna nueva, resultándonos  
		entonces invisible a simple vista. Posteriormente, aparece la luna bajo la forma de un creciente débil, para presentarse a los 21  
		días, contados de su aparición como luna llena en lo que se llama su cuarto creciente, en que se nos presenta a las 18.00 horas, indicándonos  
		la dirección del Norte y a las 24.00 horas, la situación del oeste.   
		  
		  
		- "Las estrellas" Las estrellas también se mueven en el cielo de  
		Este a Oeste. Sus posiciones relativas entre sí permanecen fijas. Esto es conveniente para localizarlas, una vez que se conozcan las  
		relaciones entre las estrellas y las constelaciones. Es un método más seguro y menos expuesto a errores que el que nos ofrece la luna.   
		- No  
		se encuentran las mismas estrellas en el mismo lugar del cielo todas las noches. Esto se debe a que el sol, causante de los días y  
		las noches, se mueve hacia el Oeste alrededor de la tierra a una velocidad apenas mayor que las estrellas. En consecuencia las estrellas  
		que recién aparecen en el horizonte a media noche en este mes, pueden estar bien altas a media noche del mes siguiente, o pueden no  
		aparecer. Esto último sucede cuando cruzan el cielo a pocas horas del sol, lo que, naturalmente, sería durante el día, pues las estrellas  
		viajan de día lo mismo que de noche.   
		- Durante el día el cielo está tan iluminado que las estrellas no son visibles. En el hemisferio  
		norte, es visible la Estrella Polar, la que indica la dirección del Norte, y la constelación más importante para identificar es laOsa Menor, que consta de siete estrellas. En el hemisferio Sur, la constelación más característica es la Cruz del Sur, conjunto de  
		cuatro estrellas que se encuentran en la llamada Vía Láctea y de las que, la más luminosa, forma el pie de la cruz. Estas cuatro estrellas  
		, se unen imaginariamente por líneas que unen los extremos de ambos brazos de la cruz y reciben la denominación de "Cruceros". ElPolo Sur, se encuentra ubicado aproximadamente en la dirección de la prolongación del crucero mayor, proyectado cuatro veces hacia  
		el horizonte. La Cruz del Sur no deberá confundirse con una cruz más grande, cercana conocida como Cruz Falsa. Esta última, aunque  
		sus estrellas están más espaciadas, es menos brillante, tiene una estrella en el centro, siendo cinco en total. Se encuentra ubicada  
		al Oeste de la Cruz del Sur.   
		- La zona en el cielo que corresponde al Polo Sur, se encuentra libre de estrellas. Este punto es tan oscuro  
		en comparación con el resto del cielo que es conocido como el Saco de Carbón. Si bien la Cruz del Sur es visible durante las noches  
		claras del año, es a mediados de mayo que su forma característica se destaca con mayor precisión en la bóveda celeste, época ésta  
		en que es más fácil reconocerla sin confundirla con otras constelaciones.   
		- "Los planetas" Los planetas, como Marte, Júpiter y Venus,  
		tienen gran semejanza con las estrellas, excepto que no titilan como éstas, ni cambian su aparente brillantez. A los planetas se los  
		conoce como astros errantes, ya que se mueven entre las estrellas. Debido a sus hábitos errabundos no son de mucha ayuda a los sobrevivientes  
		para determinar la dirección.