 
	PROA (Pr): Es la parte delantera del buque. Se denomina también proa al tercio anterior del buque. Según la forma estructural de esta  
		parte delantera del buque la forma puede ser: (ver figura):recta, lanzada, de violín o de clíper, de Maier o de cuchara, rompehielos,  
		de bulbo, de cablero, etc.
  
		
POPA (Pp) Parte trasera de una nave. Extremo opuesto a la proa; final de la estructura del casco que cierra  
		al buque por su extremidad posterior. Por extensión se llama también popa al tercio posterior del buque.
  
		Aatendiendo a su forma exterior  
		las popas toman los nombres de: redonda, de remolcador, continua o standard, de crucero, de culo de mona, etc . 
  
		
BABOR (Br ) Mirando  
		hacia proa, todas las partes del buque situadas a la izquierda se dicen a babor.
  
		
ESTRIBOR (Er ) Mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas a la derecha se dicen a estribor. (ver figura).
LÍNEA DE FLOTACIÓN Es la que señala la superficie del agua en el casco del buque, dándose también nombres distintos a la flotación, según el estado del buque con respecto a su carga.
OBRA VIVA Superficie mojada. Es la parte del casco que está sumergida, de forma permanente, y con la máxima carga admisible.
OBRA MUERTA Es la parte del casco que está fuera del agua, de forma permanente, cuando el barco está a plena carga. Se considera para esta distinción solamente el casco del buque, puesto que todo lo que se construye a partir de la cubierta principal se llama superestructura.
COSTADOS Son los dos lados del casco. Hay por lo tanto dos costados, el de estribor y el de babor.
AMURAS Partes curvas delanteras del buque que convergen  
		hacia la proa. 
  
		Es la parte del casco en que los costados dejan su continuidad transformándose en cuña hasta llegar a la proa. 
  
		Hay  
		por lo tanto dos amuras, de estribor y amura de babor.
  
		También se utiliza este término para indicar dirección. Ejemplos: El faro está  
		por la amura de Er o de Br; el viento viene por la amura de Er o de Br, navegamos amurados a Br o Er.   
		
ALETAS Partes curvas posteriores  
		del buque que convergen hacia la popa. 
  
		Haydos aletas: aleta de estribor y aleta de babor.
  
		Al igual que las amuras indican dirección.  
		Ejemplos: tal barco está por la aleta de Er o de Br; el viento viene por la aleta de Er o de Br, etc.
MANGA es la medida del barco en el sentido transversal, es decir de una banda a otra. Se mide en la parte más ancha del barco. Al igual que en la eslora, pueden existir variaciones de esta dimensión dependiendo de las formas del barco y donde sea medida, teniendo:
La manga interviene directamente en la estabilidad y en la resistencia al avance, puesto que en un barco más ancho el brazo adrizante será mayor, pero también aumentará la resistencia al avance.
FRANCOBORDO O altura de la obra muerta o costado es la Distancia vertical entre la linea de flotación y la linea de cubierta o lo  
		que es lo mismo desde la cara superior del trancanil (línea de cubierta), hasta la línea de agua en condición de desplazamiento máximo.
  
		
  
		Francobordo  
		medio (F) = (fa + fm + ff)/3
  
		fa = francobordo en el extremo de proa.
  
		fm = francobordo en la mitad de la eslora.
  
		ff = francobordo en el  
		extremo de popa. 
  
		
  
		
DESPLAZAMIENTO MÁXIMO (W)Es el peso del volumen de agua desplazada por el casco, incluyendo todos los apéndices sumergidos. 
  
		De acuerdo  
		con el principio de Arquímides, podemos decir que, desplazamiento, en general, es el peso del volumen del líquido desalojado por el  
		buque en una determinada flotación; es decir, su peso.
  
		
  
		Este peso viene expresado en toneladas métricas.
  
		
  
		El cálculo del desplazamiento  
		se hará con la embarcación presta para saalir a navegar, con todo su equipo e instalaciones fijas, con los motores de mayor peso con  
		que esté diseñada, con los tanques de combustible y agua potable llenos y el número máximo de personas autorizadas, (75 Kgs por persona),  
		elementos de seguridad, contraincendios, salvamento y navegación.   
		
Según la carga, el desplazamiento puede ser, además del máximo:
  
		a)  
		Desplazamiento en rosca: Es el peso del buque totalmente descargado, sin combustible, agua, dotación, víveres, etc.
  
		b) Desplazamiento  
		en lastre: Cuando el buque está sin carga, pero listo para navegar, con dotación, víveres, etc. 
  
		c) Desplazamiento en carga: es el  
		peso del buque con carga sin llegar a ser la máxima. 
  
		  
		
Peso muerto es la diferencia entre el desplazamiento máximo (DM) y el desplazamiento  
		en rosca (DR).
  
		PM = DM - DR   
		
ARQUEO (A) Es el volumen interior del casco y superestructuras, medido conforme al Reglamento de Arqueo  
		en vigor y, expresado en toneladas Moorson
  
		Se puede definir, también, diciendo que es el volumen o capacidad interior de los espacios  
		cerrados de un buque.
  
		Arqueo bruto es el volumen total de los espacios de un buque
  
		Arqueo neto es el volumen de los espacios cerrados  
		de bodega.   
		
El valor de una tonelada Moorson se obtiene dividiendo el volumen en metros cúbicos de los espacios cerrados entre 2'83.
 
	CUBIERTAS Son los pisos o suelos del buque. Cierran el casco por su parte superior. 
  
		
  
		Están construidas de forma que disponen de cierta  
		curvatura hacia los costados, para facilitar el desalojo de las aguas que puedan embarcar. Se unen a los baos (ver figura).
  
		Pueden  
		ser de planchas de madera o metálicas. 
  
		La que va continuada de proa a popa es la primera o principal.   
		
PLAN Es la cubierta más baja  
		del buque. Suele estar construida encima de la sobrequilla. 
  
		
  
		SENTINA Espacios interiores situados lo más abajo posible a la altura  
		del pantoque donde se depositan liquidos de refrigeración, o que entra en los habitáculos interiores. En los barcos de acero, son  
		los espacios interiores bajos a la altura del pantoque, comprendiendo el espacio entre varengas. 
  
		El lugar de la sentina donde las  
		bombas de achique tienen la toma, se llama pozo de sentina.> 
CASCO Es el el cuerpo del buque en rosca, sin contar su arboladura. 
  
		El casco puede ser de madera, hierro, acero, goma, hormigón, poliester,  
		aluminio...
  
		Su forma varía según la utilización del buque, de fondo plano, redondo, quebrado, en V...
  
		
  
		QUILLA Columna vertebral del esqueleto  
		del buque. 
  
		
  
		Es la pieza central e inferior de un buque que va de proa a popa y sirve de base y afianzamiento a las cuadernas (costillas  
		del esqueleto) 
al cuerpo del buque. Para reforzar a este elemento longitudinal, tan importante, se le superpone otra pieza robusta  
		llamada sobrequilla.
  
		Así mismo otras acepciones utilizadas en arquitectura naval son las quillas de balance, piezas longitudinales  
		que los barcos llevan adosadas en los pantoques con una inclinación de unos 45º, para aminorar los balances,.
  
		
  
		Falsa quilla o zapata,  
		es una pieza de madera dura que se une a la quilla por su cara exterior, en los buques de madera, para protección de esta en caso  
		de varada. 
  
		
  
		RODA: Pieza de hierro o madera, que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada, de forma recta o curva según  
		el tipo de buque, de igual sección que la quilla, que empalmada a esta termina encima de la cubierta del castillo rematando el casco  
		en la parte de proa.
  
		La unión entre la quilla y la roda, es decir la parte baja de la roda se llama pie de roda 
  
		BRANQUE: Es el conjunto  
		formado por el pie de roda, la roda y el caperól, cuando estas son tres piezas distintas. Hoy en día la voz "branque" se utiliza como  
		sinónimo de Roda.
  
		Contraroda es el conjunto de piezas de refuerzo que se colocan por el interior de la roda para darle mayor solidez.
  
		
  
		El  
		rebaje que se practica en la quilla, roda y codaste, para encastrar en él las terminaciones de las distintas planchas que forman el  
		forro, se llama "alefriz".
  
		La tabla exterior de la roda, en los grandes veleros, donde se afianzan los vientos del moco y barbiquejos  
		del bauprés se llama tajamar. 
CODASTE Pieza recta y vertical en que termina el buque por su parte de popa. Unida a la quilla verticalmente  
		hasta más o menos altura según el lanzamiento que se le quiera dar. Generalmente es donde va sujeto el timón. En este caso lleva las  
		carlingas o hembras donde entran los pinzotes o machos del timón 
  
		El marco del codaste, para los buques con hélice, lleva un vacío  
		para el alojamiento de esta llamado "vano". El Codaste proel o interior tiene un henchimiento y un orificio por donde pasa el eje  
		de la hélice (bocina).   
		
CUADERNAS Piezas de hierro o madera, en forma de U o de V, que partiendo simétricamente a ambos lados de la  
		quilla van a terminar en la parte alta del costado, dando forma y resistencia al casco de la embarcación. 
  
		Las podemos considerar como  
		las costillas del esqueleto. Se consolidan con las varengas, y con los baos. El apoyo inferior del bao se llama durmiente. El listón  
		que corre por encima de la cubierta, y que la aprisiona contra los baos, se llama trancaníl.
  
		
  
		La cuaderna maestra es la de mayor abertura  
		a partir de la cual van disminuyendo hacia proa y popa las demás cuadernas. . 
BAOS Madero (si el barco es de madera) o perfil metálico  
		(si se trata de un buque metálico) situado transversalmente de babor a estribor, que une las cuadernas opuestas y sostiene las cubiertas.
  
		
  
		Los  
		baos no guardan la misma distancia entre sí, y, presentan una ligera convexidad hacia lo alto.
  
		
  
		Los baos sencillos están compuestos  
		de una sola pieza y, los baos compuestos o hechizos están hechos de varias piezas. 
  
		
  
		El bao maestro es el mas largo y está colocado  
		en el punto en que el barco o embarcación es mas ancho.
  
		El bao del palo de los veleros sostiene el marco de la fogonadura, en el punto  
		en que el palo pasa por la cubierta. 
BORDA Canto superior del costado de un buque; es la parte del costado comprendida entre la cubierta y la regala.
REGALA Pieza longitudinal que cubre las cabezas de los reveses de las ligazones y forma la parte superior de la borda  
		con la que a veces se confunde. 
  
		
  
		La cinta de madera que va por encima de la regala se llama tapa de regala; normalmente es una pieza  
		bien barnizada.
MAMPAROS Son los tabiques de un barco. 
  
		
  
		Casi todos los buques tiene a proa un mamparo de colisión, cuyo objeto es evitar  
		la inundación del buque por causa de un abordaje.
  
		Pueden ser longitudinales y transversales; tienen por objeto formar la compartimentación  
		del buque dándole mayor solidez.
  
		Hay mamparos estancos que evitan la inundación y hundimiento del barco; otros son cortafuego, etc. 
 
	
	 
	ANCLAS DE ARADO Y DANFORTH: Definimos el ancla como un instrumento fuerte y pesado, de hierro o acero, con forma de arpón o anzuelo  
		de dos lengüetas, el cual, afirmado a un cabo o cadena sujeto a bordo, se arroja a la mar para que una vez agarrado al fondo ofrezca  
		la resistencia necesaria para que el barco no sea arrastrado por los vientos y las corrientes.
  
		
  
		El peso y tamaño del ancla debe ser  
		adecuada a cada tipo de embarcación.
  
		
  
		Las anclas las podemos clasificar en dos grandes grupos: las de gravedad (con y sin cepo) y las  
		de patente (articuladas).
  
		
  
		Las de patente poseen una fuerza de agarre elevada en relación a su peso. 
  
		
  
		Consta de las siguientes partes:
  
		Las definiremos en el ancla de tipo almirantazgo, ancla clásica por antonomasia, que pertenece al grupo de las de gravedad.
  
		
  
		- Arganeo: eslabón  
		o grillete que sujeta el ancla a la cadena.
  
		
  
		- Caña: parte que va desde el arganeo a la cruz.
  
		
  
		- Cruz: la parte de la caña que une los  
		brazos.
  
		
  
		- Brazos: las dos partes del ancla que parten de la cruz a las uñas.
  
		
  
		- Uñas: son los extremos de los brazos. Las uñas terminan  
		en los picos de loro o papagayo. Los bordes que forman 
las uñas se llaman pestaña y orejeta.
  
		
  
		- Mapa: La parte casi plana de las uñas.
  
		
  
		- Cepo: barra  
		que por la parte superior atraviesa la caña en un plano perpendicular a los brazos. Debido a su peso, 
cuando el ancla está en el fondo,  
		la tumba, presentando al tenedero sus uñas para que agarre.
  
		
  
		- Grillete equilibrado: el que colocado en la caña sirve para suspenderla  
		del pescante de gata, para subirla a bordo
 y trincarla a son de mar.
  
		
  
		Las anclas de patente mas usadas son la de tipo Danforth  
		y la CQR o de arado.
  
		
  
		* Ancla Danforth: Ancla bastante buena, de mucho agarre, muy ligera, pero ocupa mucho sitio; es un ancla muy copiada.
Debido a su poco peso y gran superficie hay que evitar fondear en marcha, ya que planea y no llega al fondo. La barra lateral evita  
		que pueda quedar mal colocada en el fondo. No se debe utilizar en gravilla o roca. Está especialmente indicada para fondos de arena,  
		lodo o fango. 
  
		
  
		* Ancla de Arado o CQR: Es similar al arado terrestre, no demasiado pesada, fácil de estibar; quizás la mejor ancla,  
		excepto para alga y roca. 
  
		
  
		El ancla universal no existe, puesto que sobre ella inciden muchos factores, tales como: características  
		del barco, tipo de tenedero, forma y peso del ancla, facilidad de estiba, etc.
  
		
  
		Las anclas van unidas, generalmente, a cabos o cadenas.
  
		Se llama cadena a un conjunto de eslabones, de hierro o acero, unidos entre sí, generalmente de forma elíptica. 
  
		
  
		Los eslabones suelen  
		llevar un travesaño interior, llamado contrete, que evita que estos se deformen por la tracción, así como que no se formen vueltas  
		o cocas con ellos.
  
		
  
		La unión del arganeo del ancla con la cadena se hace con un grillete de entalingar, que a veces es giratorio. El  
		otro extremo de la cadena se une al barco, dentro del pozo del ancla, mediante un grillete llamado de malla de cadena. Muchas veces  
		se sustituye el grillete de malla de cadena por unas ligadas de piola para poder, rápidamente, en caso de peligro, largar todo el  
		fondeo al agua. 
  
		
  
		La cadena unida al ancla se hace tradicionalmente en longitudes de 25 metros, que reciben el nombre de ramales o grilletes,  
		que tienen por objeto el poder conocer, en un momento dado, la longitud de cadena largada. En las embarcaciones deportivas se marcan  
		los ramales cada diez metros.
  
		
  
		Los ramales se unen entre sí con un grillete de ayuste o de unión.
  
		
  
		A los ramales se les suele colocar  
		un grillete giratorio, para evitar que tome vueltas la cadena cuando el barco bornee .
 
	
		 
	
		 
	